RESTAURACIÓN CORO Y PUERTA DE LA CAPILLA DE SANTA CLARA
La Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de los Dolores y Santa Clara de Asís y así su Junta de Gobierno acuerda la RESTAURACIÓN DE LA CELOSÍA DEL CORO ALTO Y PUERTA DE ENTRADA DE NUESTRA IGLESIA. Las empresas que han realizado dichos trabajos son:
OBJETIVO
Como hermandad, asumimos la responsabilidad de preservar y restaurar nuestro rico patrimonio artístico y arquitectónico. En particular, la celosía del coro alto y la puerta de entrada de nuestra iglesia, elementos fundamentales de nuestro templo, requieren una atención especial. Con esta restauración, no solo garantizamos su conservación para las futuras generaciones, sino que reafirmamos nuestro compromiso con la historia y la espiritualidad que estos elementos representan.
FINACIACIÓN La financiación del proyecto y las obras corresponden a la subvención concedida por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Leader y de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural mediante las AYUDAS PREVISTAS EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO LOCAL LEADER EN EL MARCO DE LA SUBMEDIDA 19.2 DEL PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE ANDALUCÍA 2014-2020. CONVOCATORIA 2022.
GRUPO DE DESARROLLO RURAL: Serranía Suroeste Sevillana.
LÍNEA DE AYUDA: 02-OG2PP5. Conservación y protección del patrimonio rural.
AGENTES
Promotor: Hermandad de Nuestro Padre y Señor de la Humildad y Paciencia, Nuestra Señora de los Dolores y Santa Clara de Asís. Representación su Hermano Mayor D. Antonio Ruiz Molina. Domicilio: Calle Santa Clara Nº 18, Marchena, Sevilla. Encargo realizado por:
Carpintería Hermanos Vela. Domicilio en Calle Almazara 17. Marchena (Sevilla). Benza Conservación y Restauración Sl. Domicilio en Calle Esperanza de la Trinidad, 9 Blq 6 Planta 6 C 41008 Sevilla Redactor del Proyecto y Estudio de Seguridad: D. Álvaro Gutiérrez Ruiz – Colegiado 7190 del COAS C/ Santa Clara 24. Marchena (Sevilla) Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla Director de Obra: D. Álvaro Gutiérrez Ruiz – Colegiado 7190 del COAS C/ Santa Clara 24. Marchena (Sevilla) Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla Director Obra de Ejecución y Coordinador en materia de Seguridad y Salud: D. Juan Ramón Baeza Álvarez – Colegiado 3006 del COAAT de Sevilla C/ Doctor Diego Sánchez nº 7, Marchena (Sevilla) Email: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra robots de spam. Necesita activar JavaScript para poder verla
INICIO DE LA INTERVENCIÓN:
Se inician los trabajos con el montaje de andamios por ambas caras de la celosía del coro alto es una decisión técnica y de seguridad que optimiza el proceso de restauración, garantiza la calidad del trabajo y mejora las condiciones laborales de las restauradoras. Esta solución, aunque puede representar un mayor coste inicial, se justifica por los beneficios a largo plazo tanto para la obra como para los profesionales involucrados.
ANTECEDENTES: El templo es de una sola nave construido en ladrillo y mampostería que mantiene la estructura conventual primitiva: testero plano y planta de cajón, única nave y coro a los pies del templo. Posee presbiterio realzado por un gran arco triunfal apuntado peraltado. A los pies del templo, resto del coro alto y de su importantísima celosía en madera, perteneciente, en su tiempo, a la comunidad para atender a las funciones litúrgicas, el cual se encuentra apoyado en ménsulas y en una columna de hierro fundido, fechado en 1765. Posee policromía y en él se puede leer: “CONCEBIDA SIN PECADO ORIGINAL”.
SOPORTE: MADERA SUPERFICIE: 5,75 X 8, 37 m., La entrada a esta Iglesia no es la primitiva, ya que la actual fue ejecutada por el alarife local Nicolás Carretero en 1773. Esta se encuentra realizada con ladrillos avilotados y presenta columnas toscanas, sobre ellas un friso decorado con metopas y triglifos, bajo los mismos encontramos el dintel con dos amplios portones de madera que dan acceso al templo. Se realizan fotos del estado actual de la celosía.
1) Se realizan un programa de catas de limpieza con diferentes productos limpiadores en distintas zonas del soporte es una práctica esencial para garantizar la conservación y mantenimiento adecuado de los bienes patrimoniales. Esta práctica no solo permite evaluar la efectividad de los productos, sino que también previene daños, personaliza el proceso de limpieza y contribuye a la documentación y registro del estado del soporte.
2) Se inicia el Proceso de limpieza celosias pequeñas y celosia del primer cuerpo y eliminación barnices oxidados repintes en remate superior y molduras. Limpieza Celosías.
3) Remate superior y molduras.
4) Estado en que se encuentra el can de la derecha, nos obliga a desmontarlo y reforzalos con un can metálico.
5) Fijación y protección policromía mediante papel japones y desmontaje del can derecho para su tratamiento de consolidación.
6) Consolidación de remate superior de celosía mediante enchuletado con pequeñas lascas de madera y relleno de oquedades con pasta de madera, estucado y reintegración cromática de la zona tratada para permitir la lectura correcta de la obra.
7) Eliminación de elementos metalicos que no cumplen su funcion o aparecen fuera de su ubicación original y limpieza de polvo y suciedad superficial en zona superior trasera de la celosia.
8) Reubicación y consolidacion de piezas desplazadas o con poca adherencia al soporte.
9) Inserción de soporte metálico como refuerzo y sujeción de la viga de madera soporte de la celosia. Que ira cubierto por el can desmontado, una vez consolidado y preparado, Relleno de grieta y reintegración capa de preparacion y pelicula pictórica. Can metálico.
Can consolidado y reparado
Relleno de grieta y reintegración. Capa de preparación y película pictórica
10) Las actividades realizadas se incluye un análisis detallado del estado actual de la celosía, la planificación de las intervenciones necesarias y la ejecución de cada una de ellas. Se documentaron meticulosamente los procesos, desde la limpieza inicial hasta la aplicación de tratamientos específicos para preservar la integridad del material. Limpieza de viga policromada de soporte de la celosia e imágenes comparativas de diferentes zonas antes y despues de la limpieza.
11) Se inicia los trabajos en el reverso de la celosia: Limpieza de cornisas del reverso de celosia, se aprecia gran acumulación de suciedad superficial sobre la misma. Limpieza de zonas policromadas, eliminación de polvo, suciedad superficial barnices y repintes.
12) Se inica los trabajos en el reverso de celosia: Limpieza de reverso de celosia, se aprecia gran acumulación de suciedad superficial sobre la misma.
13) Consolidación de la película pictórica del reverso de la celosía.
14) Se siguen con los trabajos en la fachada del reverso de celosia: Sellado de grietas y oquedades mediante aplicación con espatula de pasta de madera.
15) Reintegración cromatica y protección final.
16) Se inician los trabajos de Tratamiento de conservación de la puerta de entrata a la capilla consistente en: desmontaje de clavos,decapado de pintura, reintegracion de faltas y relleno de grietas y fendas mediante la aplicación de fragmentos de madera natural y pasta de madera, recolocación de clavos, reintegración cromatica y protección final. Trabajos realizados por CARPINTERIA HERMANOS VELA.
Estado actual
17) Se inician los trabajos de eliminación de los clavos, para su posterior colocación.
18) En el reverso de la celosía se procede a la eliminación de partes no originales que han dejado de cumplir su función y relleno de oquedades con pasta de madera. Reintegración de faltas en molduras con piezas realizadas en madera de pino mediante encolado.
19) En el reverso de la celosía se procede a la Fijacion de piezas al soporte y entonación cromatica de partes no originales del reverso de la celosia mediante tintas planas y con técnica al agua.
20) Se inician los trabajos de sustitución de las tablas exteriores debido al mal estado de conservación.
21) En el reverso se inician los trabajos de protección final.
22) Se reponen los clavos previamente limpiados y tratados en la puerta de entrada.
23) Una vez concluido los trabajos de restauración se procede al desmontaje de los andamios.
Fotos finales de la Restauración realizadas con un DRON Fachada y detalles
|